Cerro Quiac

Cerro Quiac ocupa la cumbre de un cerro que tiene vistas a través del valle de Cantel.

Cerro Quiac (Pronunciación española: [ˈsero kiˈak]) (K'iaq [kˀiˈaq] y K'iaqb'al [kˀiaqˈɓal] en el idioma K'iche) es un pequeño sitio arqueológico maya situado en una altitud de 2635 metros (8645 ft), al lado de los Llanos de Urbina en las Tierras Altas de Guatemala. En 1970, investigadores identificaron cinco esculturas de piedra, por 1977 solo quedaban cuatro. Las esculturas tenían figuras y decoración geométrica. Actualmente, el sitio sigue siendo utilizado para rituales mayas contemporáneos.[1]​ Cerro Quiac se encuentra en el nordeste del municipio de Cantel, dentro de las fronteras de la aldea de Chirijquiac.[2][3]

Cerro Quiac contiene dos grupos pequeños de arquitectura precolombina. Un documento etnohistórico del período colonial temprano describe el sitio como una fortaleza fundada por los mayas mames. Posteriormente, los mayas quichés expulsaron a los mames del sitio. Los arqueólogos fechan Cerro Quiac en el período posclásico temprano de la cronología mesoamericana (ca. 900-1200 d. C.). El folclor local quiché mantiene que el sitio arqueológico era un sitio de entrenamiento para los guerreros quichés, y que el héroe quiché Tecún Umán murió en el cerro.

Etimología

Unos dicen que el nombre del cerro se deriva de la palabra quiché k'iaq, que significa "pulga"; alternativamente se dice que lleva el nombre de una flor negra pequeña que crece en el cerro.[2]​ El nombre k'iaqb'al para el sitio arqueológico significa "sitio de echar/tiroteo".[4]

Descripción de sitio

Piedra esculpida en Cerro Quiac.

El sitio se encuentra al sur de los Llanos de Urbina, 2 kilómetros (1,2 mi) al este del río Samala. La cumbre del cerro está cubierta con bosque de pino. Las cinco estelas presentes en 1970 estaban arregladas en la forma de un semicirculo de aproximadamente 6 metros (20 ft) de ancho.[5]​ Es posible que hayan sido traídas a Cerro Quiac de varios otros sitios en la zona. Las esculturas eran altamente erosionadas.[6]​ Se encontró un número de tumbas precolombinas en el cerro, y se hallaron varios artefactos durante las excavaciones en el sitio.[7]

Historia moderna

En septiembre de 1884, durante la presidencia de Justo Rufino Barrios, el gobierno colocó dos piezas de artillería en el Cerro Quiac para amenazar Cantel con bombardeo, y apoyar las demandas del gobierno para dinero.[8]​ En la memoria popular, este acontecimiento ha sido combinado con resistencia local en contra de la construcción de una fábrica textil, y amenazas del gobierno central de bombardear a los vecinos hasta que aceptaran.[9]

En 1968, durante la Guerra Civil de Guatemala, las autoridades municipales de Quetzaltenango intentaron adquirir el cerro para construir un cuartel militar, pero los habitantes de Cantel se opusieron a la venta de la tierra. Como respuesta comunal, los vecinos argumentaron que Cerro Quiac era un sitio arqueológico, y las varias iglesias de Cantel se unieron para establecer el cerro como un lugar de oración ecuménica. El lugar es el sitio ceremonial maya más importante de Cantel.[7][10][11]​ El 28 de junio de 2004, el sitio fue declarado patrimonio cultural y natural nacional por acuerdo ministerial.[12]

Folclore

Fragmento de una estela esculpida.

En folclore local, el cerro fue formado por una erupción del volcán Cerro Quemado. Se dice que el gran salto de Cerro Quemado a Cerro Quiac es el origen de su nombre, K'iaq, como el salto de una pulga.[11]​ Tradicionalmente, el sitio arqueológico se llamaba K'iaqbal, y se dice que era un sitio de entrenamiento para los guerreros quichés.[3]​ El cerro también está vinculado en folclore local con el héroe quiché Tecún Umán, y su batalla contra Pedro de Alvarado durante la conquista española de Guatemala. Según un cuento, mataron a Tecún Umán en el cerro.[13]

Véase también

  • Chojolom

Referencias

  1. Ciudad Ruiz y Iglesias Ponce de León 1995, p. 92.
  2. a b Carmack y Mondloch 2009, p. 46. n. 163.
  3. a b Ajtún Chanchavac 2011.
  4. Christenson, p. 54.
  5. Iglesias Ponce de León y Ciudad Ruiz 1984, p. 18.
  6. Iglesias Ponce de León y Ciudad Ruiz 1984, p. 19.
  7. a b Colop 5 October 2002.
  8. Little-Siebold 1998, pp. 367-368.
  9. Little-Siebold 1998, p. 368.
  10. Little-Siebold 1998, p. 360.
  11. a b Cornejo Sam, p. 264.
  12. CENADOJ 15 July 2004.
  13. DeSalvo 2008, p. 8.

Referencias

  • Ajtún Chanchavac, Mario (2011) Aldea Chirijquiac, Cantel 2011 (Guatemala: Alcaldía Comunitaria de Cantel). Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016.
  • Carmack, Robert M.; y James L. Mondloch (2009). Horacio Cabezas Carcache, ed. "Título K'oyoi". Crónicas Mesoamericanas (Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad Mesoamericana). Tomo II: 15-68. ISBN 978-99939-984-0-2. OCLC 587554348. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2016. Consultado el 1 de marzo de 2016.
  • CENADOJ (15 July 2004) Sumario Diario de Centro América del jueves 15 de julio de 2004 (Ciudad de Guatemala, Guatemala: Organismo Judicial: Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (CENADOJ)). Consultado el 3 de marzo de 2016.
  • Christenson, Allen J. "K’iche’ - English Dictionary and Guide to Pronunciation of the K’iche’-Maya Alphabet" (PDF). Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. (FAMSI). Consultado el 7 de marzo de 2016.
  • Ciudad Ruiz, Andrés; y María Josefa Iglesias Ponce de León (1995). J. P. Laporte, y H. Escobedo, eds. "Arqueología del occidente de Guatemala: Estado actual y perspectivas del futuro" (PDF). Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (Ciudad de Guatemala, Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. VIII (1994): 90-101. OCLC 36011889. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011. Consultado el 29 de febrero de 2016.
  • Colop, Sam (5 de octubre de 2002) Ucha Xik Ri K'iaq: Ahora la cúspide del domo volcánico es un centro ceremonial ecuménico, Prensa Libre. Ciudad de Guatemala, Guatemala. OCLC 12565005
  • Cornejo Sam, Mariano. Q'antel (Cantel): Patrimonio cultural-histórico del pueblo de Nuestra Señora de la Asunción Cantel: Tzion'elil echba'l kech aj kntelab "Tierra de Viento y Neblina" (in Spanish). Quetzaltenango, Guatemala.
  • DeSalvo, Lyndon (2008) "Bleeding Earth: Volcanoes as the Prototypical Mountains in Mayan Cosmological Past". Northfield, Minnesota, EE. UU.: Carleton College. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 4 de marzo de 2016.
  • Iglesias Ponce de León, María Josefa; y Andrés Ciudad Ruiz (1984). "Exploraciones arqueológicas en la cuenca alta del río Samalá (Guatemala)" [Archaeological exploration in the upper Samala River basin (Guatemala)] (PDF). Revista española de antropología americana (Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid). N.º 14 (1984): 9-32. ISSN 0556-6533. Archivado desde el original el 29 de febrero de 2016. Consultado el 29 de febrero de 2016.
  • Little-Siebold, Todd (1998). "Monografías, memoria y la producción local de historia" (PDF). Mesoamérica. (Wellflett, Massachusetts, EE. UU.: Plumsock Mesoamerican Studies) Tomo 36 (diciembre de 1998): 343-369. ISSN 0252-9963. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2016. Consultado el 1 de marzo de 2016.
  • Pye, C. 1991. The Acquisition of K'iche' (Maya) Archivado el 14 de enero de 2017 en Wayback Machine. (1991), en Dan Isaac Slobin (Ed.), The Crosslinguistic Study of Language Acquisition, Vol. 3, pp. 221-308. Hillsdale, New Jersey, EE. UU.: Erlbaum. Consultado el 7 de marzo de 2016.

Enlaces externos

  • Cerro Quiac - tarjeta de CIRMA
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q22976513
  • Commonscat Multimedia: K'iaqbal / Q22976513

  • Wd Datos: Q22976513
  • Commonscat Multimedia: K'iaqbal / Q22976513