Francisco Iturrino

Francisco Iturrino

Retrato de Iturrino por Juan de Echevarría, 1919, óleo sobre lienzo, 110 x 83 cm, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Nicolás Iturrino González
Nacimiento 9 de septiembre de 1864
Santander (Cantabria)
Fallecimiento 20 de junio de 1924
Cagnes-sur-Mer,
Nacionalidad Española
Información profesional
Área Pintor
Movimiento Fauvismo
Género Retrato Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Francisco Nicolás Iturrino González (Santander, 9 de septiembre de 1864 - Cagnes-sur-Mer, Francia, 20 de junio de 1924) fue un pintor y aguafortista español considerado junto con Juan de Echevarría la esencia del fovismo en España.[1][2]

Biografía

Nacido en la capital cántabra, su familia se instaló en Bilbao en 187, donde recibe clases de dibujo en una academia y de su tío, el músico, poeta y pintor Elviro González. En 1882 obtiene el título de bachiller al término de sus estudios en el colegio de los Agustinos de Bilbao. Terminados sus estudios se trasladó a Lieja en 1884 para estudiar Ingeniería, ocupación que dejó para dedicarse a la pintura. En 1890 se traslada a Bruselas donde entabla amistad con el pintor Henri Evenepoel.[3]​ En 1895, año en que Ambroise Vollard organiza la primera exposición de Cézanne en su galería, se marcha a París. Entra como alumno en el atelier de Gustave Moreau, donde conoce a Matisse. En 1898 comienza su vida nómada, característica que impregnará toda su vida posterior. Alterna estancias en París con largas temporadas que pasa en Salamanca, Sevilla, Córdoba, Motrico, Málaga y Madrid.

En ese periodo hizo varios viajes por Europa, contactando en París con el círculo de Picasso, con el que montó dos exposiciones en 1901. En 1903 volvió a Motrico, y continuó viajanado por la geografía española. En aquel tiempo sus obras se venden a bajo precio y vive problemas económicos.

En 1910 se encuentra con Matisse en Sevilla para acompañarle en su viaje a Marruecos durante el invierno de 1911-1912. En 1920 se le manifiestan los primeros síntomas de gangrena, por lo que sufre la amputación de una pierna el año siguiente, así como nuevas intervenciones quirúrgicas posteriores que le llevan a una situación económica precaria. Con la ayuda de Élie Faure –que en 1922 organiza una exposición en su beneficio en la Galerie Rosenberg de París, en la que junto a cuadros suyos pertenecientes a la colección de Ambroise Vollard se exponen otros, donados por sus amigos-pintores–, se retira al sur de Francia, a Cagnes-sur-Mer, donde fallece en 1924.

De sus visitas a Francia se destaca su amistad con Matisse,[4]​ a quien sirvió de cicerone en 1910 en su viaje a Sevilla. Se conocen varios retratos suyos, como el que le hizo André Derain en 1914 (conservado en el Centre Georges Pompidou) o el de Juan de Echevarría.

En 1920 fue operado de una pierna en Madrid, miembro que acabó por serle amputado. En 1922 se retiró a vivir a Cagnes-sur-Mer donde falleció dos años después.[5]

Selección de obras

Mujer mora - Francisco Iturrino
El baño (Sevilla), 1908, óleo sobre lienzo, 200 x 174 cm, Málaga, Museo Carmen Thyssen.
  • Feria de Ganado Salamanca 1898
  • Mujer con mantilla blanca, 1900-01
  • Dos gitanas, 1901-03
  • Muchachas iniciando una carrera, 1895-98
  • Caballos y galgos, 1902
  • Encuentro en Córdoba, 1907
  • Lavanderas, 1905-11
  • Manolas, 1908-09
  • El baño (Sevilla) 1908 - Museo Carmen Thyssen Málaga
  • Mujer mora, 1912 - Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina)
  • Odalisca, 1912
  • Jardín de Málaga, 1916-17 - Museo Reina Sofía
  • Escena campera, 1912-14

Referencias

  1. «Iturrino González, Francisco». www.museoreinasofia.es. Consultado el 5 de enero de 2016. «Fechas y lugares de nacimiento y fallecimiento. Catálogo Reina Sofía.» 
  2. «Exposiciones | Museo de Bellas Artes de Bilbao». www.museobilbao.com. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de enero de 2016. «Francisco Iturrino está considerado como el introductor de la vibrante paleta del fauvismo en España». 
  3. «Francisco Iturrino». www.carmenthyssenmalaga.org. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  4. «Exposiciones | Museo de Bellas Artes de Bilbao». www.museobilbao.com. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de enero de 2016. «acompañado por Matisse, con quien mantendrá una estrecha amistad a lo largo de su vida». 
  5. «Francisco Iturrino y su círculo de amigos». Descubrir el Arte, la revista líder de arte en español. 26 de octubre de 2018. Consultado el 19 de junio de 2024. 

Bibliografía

  • Martínez Cerezo, A. (1975). La pintura montañesa. 
  • Martínez Cerezo, A. Cinco pintores cántabros. Santander, 1985.
  • Banco Santander (1982). Catálogo exposición de Iturrino. 
  • Zamanillo, F. (1981). Museo de Bellas Artes de Santander. 
  • Ana María Preckler: Historia Del Arte Universal De Los Siglos XIX y XX, Tom I. Madryt: Editorial Complutense, 2003, pp. 76-77. ISBN 84-7491-705-0.
  • La Pintura en Cantabria 1875-1975. Ed Museo de BB.AA. Santander 1994. Salvador Carretero Rebés. ISBN 84-88285-11-6

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Francisco Iturrino.
  • Obras de Iturrino en el MNCARS
  • Obras de Iturrino en el Museo de Santander
  • Museo BB.AA. de Bilbao. F. Iturrino Archivado el 21 de diciembre de 2016 en Wayback Machine.
  • Algunas obras de Iturrino
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3543906
  • Commonscat Multimedia: Francisco Iturrino / Q3543906

  • Wd Datos: Q3543906
  • Commonscat Multimedia: Francisco Iturrino / Q3543906