Héctor Díaz-Polanco

Héctor Díaz-Polanco


Diputado del Congreso de la Ciudad de México
por Representación Proporcional
Actualmente en el cargo
Desde el 1 de septiembre de 2021


Presidente del Congreso de la Ciudad de México
1 de septiembre de 2021-5 de septiembre de 2022
Predecesor Ana Patricia Báez Guerrero
Sucesor Fausto Manuel Zamorano Esparza

Información personal
Nacimiento 1944 Ver y modificar los datos en Wikidata
República Dominicana
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Político, escritor y académico Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Movimiento Regeneración Nacional
Sitio web
hectordiazpolanco.mx
[editar datos en Wikidata]

Héctor Díaz-Polanco es un académico y político mexicano, nacido en República Dominicana, con estudios de antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México y de sociología en El Colegio de México. Actualmente se desempeña como diputado en el Congreso de la Ciudad de México, del cual fue presidente entre 2021 y 2022.[1]

Desde 1976, es profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que es parte del sistema de centros públicos de investigación de México.[2]

Reconocimientos

Es el único académico que ha recibido los cuatro principales premios de ensayo de América Latina. En 2006, obtuvo el Premio Internacional de Ensayo[3]​, convocado por Siglo XXI Editores.[4]​ En 2008, recibió el Premio Casa de las Américas.[5]​ En 2016, se le otorgó el Premio Libertador al Pensamiento Crítico,[6]​ y en 2020 fue reconocido con el Premio Internacional Fernando Ortiz.[7]​ Además, en 2006 su institución le entregó el Premio Ángel Palerm[8]​.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) le nombró Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, nivel III.[2][9]

Actividad académica y editorial

Ha participado en más de 500 eventos científicos e impartido conferencias o docencia como profesor invitado en universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Fue profesor de tiempo completo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1974-1977), del INAH.[cita requerida]

Ha sido jurado de premios nacionales e internacionales, como el Fray Bernardino de Sahagún de Antropología Social, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México, 1991 y 1993); el Casa de las Américas (La Habana, 1992); el Premio de los países de ALBA en Artes y Letras (2009); el Premio Internacional de Ensayo “Pensar a Contracorriente” (La Habana, 2010 y 2017); el Premio Internacional de Ensayo El Libertador (Caracas, 2011), y el Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas (Caracas, 2011).[10]

Fue coeditor de las revistas Boletín de Antropología Americana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1980-2005) y Convergencia Socialista (1997-2000); y miembro del Consejo de las revistas: Latin American Perspectives (California, desde 1994), Desacatos. Revista de Antropología Social (2000-2003) y Dialéctica (desde 1994). Dirigió Memoria. Revista de política y cultura, desde 1997 hasta 2007.[11]

Otras actividades

Héctor Díaz-Polanco con académicos e investigadores, junto a miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Además, fue consultor sobre temas indígenas (1993-1995) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Fue asesor de la Comisión Nacional de Autonomía (Managua, 1984-1987) que diseñó el régimen de autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua; y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para las negociaciones con el Gobierno mexicano sobre "Derechos y cultura indígena", de las que resultaron los Acuerdos de San Andrés (1995-1996). Miembro fundador de la organización internacional “En Defensa de la Humanidad”. En 2007, asesoró a organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia, y prestó consultoría a las Comisiones de Autonomía y de Reestructuración del Estado de la Asamblea Constituyente boliviana.[12]

Junto con escritores y académicos mexicanos (Carlos Monsiváis, José María Pérez Gay, Carlos Payán, Arnaldo Córdova, Enrique Semo, Víctor Flores Olea, Laura Esquivel, Luis Javier Garrido, Elena Poniatowska, Hugo Gutiérrez Vega, Héctor Vasconcelos, entre otros) en 2008 integró el Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo, que trabajó estrechamente con Andrés Manuel López Obrador hasta la fundación de Morena en 2014.[13]

Desde 2012 es miembro del Consejo Consultivo del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y fue presidente de su órgano jurisdiccional (la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia) de 2012 a 2020.[14][15]

Fue electo diputado del Congreso de la Ciudad de México (2021-2004). Fungió como presidente de este órgano legislativo hasta el 5 de septiembre de 2022.[16]

Publicaciones

  • Polanco, Héctor Díaz (1987). Etnia, nación y política. J. Pablos Editor. ISBN 978-968-6039-74-0. 
  • Polanco, Héctor Díaz (1996). Autonomía regional: la autodeterminación de los pueblos indios. Siglo XXI. ISBN 978-968-23-2005-7. 
  • Polanco, Héctor Díaz; Rayas, Lucia (17 de junio de 2019). Indigenous Peoples in Latin America: The Quest for Self-Determination. Routledge. ISBN 978-0-429-49986-9. doi:10.4324/9780429499869/indigenous-peoples-latin-america-héctor-díaz-polanco-lucia-rayas. 
  • Polanco, Héctor Díaz (1 de enero de 1997). La rebelión zapatista y la autonomía. Siglo XXI. ISBN 978-968-23-2061-3. 
  • Polanco, Héctor Díaz (1985). La cuestión étnico-nacional. Editorial Línea. ISBN 978-968-7250-04-5. 
  • Polanco, Héctor Díaz; Sánchez, Consuelo (2002). México diverso: el debate por la autonomía. Siglo XXI. ISBN 978-968-23-2376-8. 
  • Polanco, Héctor Díaz (2004). El canon Snorri: diversidad cultural y tolerancia. Universidad de la Ciudad de México. ISBN 978-968-5720-10-6. 
  • Polanco, Héctor Díaz (2006). El laberinto de la identidad. UNAM. ISBN 978-970-32-3078-5. 
  • Polanco, Héctor Díaz (2007). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. Siglo XXI. ISBN 978-968-23-2638-7. 
  • Polanco, Héctor Díaz (2009). La diversidad cultural y la autonomía en México. Nostra Ediciones. ISBN 978-607-7603-09-2. 
  • Polanco, Héctor Díaz (20 de junio de 2012). La cocina del diablo: El fraude del 2006 y los intelectuales. Grupo Planeta Spain. ISBN 978-607-07-1246-3. 
  • Díaz-Polanco, Héctor (12 de octubre de 2020). El jardín de las identidades: la comunidad y el poder (en inglés). Grupo Editor Orfila Valentini. ISBN 978-607-7521-35-8. 
  • Polanco, Héctor Díaz (2016). El nacimiento de la antropología: positivismo y evolucionismo. Orfila. ISBN 978-607-7521-38-9. 
  • Polanco, Héctor Díaz (2017). El gran incendio: la rebelión de Tehuantepec. Orfila. ISBN 978-607-7521-44-0. 

Referencias

  1. «Asume Díaz Polanco presidencia del Congreso de la CDMX». 
  2. a b «Díaz Polanco, Héctor. CIESAS Ciudad de México.». 
  3. Díaz, Héctor (17 de marzo de 2022), Concurso Internacional de ensayo, El Colegio de Sinaloa, 2005, consultado el 25 de julio de 2022 .
  4. Montaño Garfias, Ericka (1 de febrero de 2006). «Héctor Díaz Polanco, ganador del Premio Internacional de Ensayo del sello Siglo XXI». La Jornada (México). Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  5. «Premio de ensayo Ezequiel Martínez Estrada. Sobre el autor. Héctor Díaz Polanco.». 
  6. «Dominicana: Héctor Díaz Polanco recibe el ‘Premio Libertador al Pensamiento Crítico’.». 
  7. «Héctor Díaz Polanco, Premio Internacional Fernando Ortiz.». 
  8. Díaz, Héctor (17 de marzo de 2022), Premio Ángel Palerm, consultado el 25 de julio de 2022 .
  9. «Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt. Padrón de beneficiarios.». 
  10. «Escritor dominicano gana premio Siglo XXI en México.». «Ha sido jurado de premios nacionales e internacionales, como el "Fray Bernardino de Sahagún de Antropología Social", del Instituto Nacional de Antropología e Historia (1991 y 1993) y el "Casa de las Américas" (La Habana, 1992).» 
  11. «Boletín de antropología americana. Hector Díaz-Polanco». 
  12. Aguilar, José Antonio (1998). Política y gobierno. CIDE. p. 283. Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  13. «2008 Abr 15 Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo.». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2020. Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  14. Jiménez, Nestor (27 de noviembre de 2020). «Morena renovará su Comisión Nacional de Honestidad y Justicia». La Jornada (México). Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  15. «Presenta MORENA solicitud de registro ante el IFE para convertirse en partido político.». «...el presidente de la Comisión de Honestidad y Justicia, Héctor Díaz Polanco.» 
  16. «Instala el Congreso capitalino su II Legislatura». 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q115934423
  • Commonscat Multimedia: Héctor Díaz Polanco / Q115934423

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 73948179
  • ISNI: 0000000083941391
  • BNE: XX906674
  • BNF: 124510650 (data)
  • GND: 1057075973
  • LCCN: n80123500
  • NLI: 987007452588105171
  • SUDOC: 033666326
  • Wd Datos: Q115934423
  • Commonscat Multimedia: Héctor Díaz Polanco / Q115934423